Asistentes
Jesús Contreras Milán (MEXICHEM)
Fernando Cervantes Polanco (INNOPHOS)
Hugo Guerrero Pompermayer (SALES DEL ISTMO)
Javier Sarricolea Valencia (SALES DEL ISTMO)
Edgar Rosa Linaldi (QUIMIR)
Roberto Paz Reyes (QUIMIR)
Urbano Gamboa lagunas (IQUISA)
Olivia Ramos García (INNOPHOS)
Jonathan Ahuet (CELANESE)
Francisco Díaz Hipólito (MEXICHEM)
Patricia Palacios (MEXICHEM)
Candelaria Maldonado (MEXICHEM)
Manuel Monterrosas (MEXICHEM)
Raúl Roldán Castelán (IDESA)
Víctor Manuel García Rodríguez (BACHOCO)
Carlos Vergara Herrera (TEREFTALATOS MEXICANOS)
Arvey Narcía Gómez (OXITENO)
PUNTOS DE LA REUNIÓN
Para efectos de desarrollar una propuesta que presentar a la CONAGUA, se tomaron las siguientes consideraciones:
- En Innophos se cuenta con un estudio que puede agregarse a la propuesta (este estudio esta muy completo y demuestra que las descargas no tienen impacto en el equilibrio ecológico, además de que la CNA otorgó condiciones particulares de descarga).
- Una opción pudiera ser ver si es factible descargar en el Golfo de México como una alternativa más. Nada más que habría que considerar las inversiones en la infraestructura que tendría que desarrollarse.
- El primer paso será invitar a Ramón Aguilar por parte de AIEVAC, concertarlo para que nos saque de dudas (una reunión, plática o taller) para tener la información de un especialista.
- El segundo paso, sería: realizar un estudio integral donde se establezcan condiciones particulares de descargas, para que se de un diagnostico y con base en ello generar proyectos de inversión (incluso checar este ejercicio en el taller que se haga con el especialista) incluyendo de ser posible a PEMEX. Básicamente el procedimiento sería:
a) Registrar e identificar los parámetros de descargas particulares
b) Cuál es el impacto que tiene la descarga en el cuerpo receptor
- Generalmente el procedimiento consiste en que es la CNA quien va a los cuerpos de agua y determina que es lo que se puede permitir en ese cuerpo; pero, ¿cuál es el mecanismo que va a aplicar ahora la CNA?
- Y como tercer paso. La factibilidad de invitar a la CNAGUA para saber cual es la estrategia que tiene y buscarla hacerla coincidir con nuestra propuesta. Para ello es importante conocer ¿cómo se a aplicar esta? Esto hace necesario verificar si en la ley primero se caracteriza un cuerpo de agua, o el proceso es diverso; y en este tenor, se plantea la posibilidad de solicitar los estudios que se hicieron y que están disponibles, para analizarlos como grupo industrial.
- Solicitar un informe ejecutivo referente al tema que tiene Olivia Ramos (Innophos) para analizarlo. De la misma manera, es necesario integrar las descargas municipales, así como los arroyos Teapa y Gopalapa, y tomar en cuenta que los análisis que se realizan son por secciones o áreas.
ACUERDOS
PRIMERO: Fijar fecha (en un mes aproximadamente) con el Biólogo Ramón Aguilar para un Taller que se de en Coatzacoalcos, donde se haga un ejercicio y se corra la fórmula para cada una de las empresas, primero caracterizando las descargas (parámetros no restringidos y posteriormente se determinan las CPD´s).
SEGUNDO: Solicitar el estudio a CNA (por parte del Vocal Titular de la Representación Industrial de la Cuenca Baja del Río Coatzacoalcos) para efectos de determinar como se hicieron las caracterizaciones respectivas de los cuerpos de agua.
AIEVAC ZONA SUR